Para realizar una curva IDF (Intensidad-Duración-Frecuencia), que es una de las herramientas más importantes en el análisis hidrológico para estimar la intensidad de lluvias en función de la duración y la frecuencia de ocurrencia, hay varios pasos que seguir. En CIDHMA te resumimos algunos de ellos:
Paso 1: Recolección de datos
Lo primero que necesitamos son datos de precipitación. Estos datos se obtienen de estaciones meteorológicas locales, y normalmente incluyen la cantidad de precipitación acumulada en diferentes períodos de tiempo (por ejemplo, 5 minutos, 10 minutos, 30 minutos, 1 hora, etc.) a lo largo de varios años.
Paso 2: Organizar los datos
Una vez que tengas los datos de precipitación, organízalos por duración de lluvia (tiempo) y frecuencia (en años, que indica el período de retorno de la lluvia). Los datos de intensidad de precipitación generalmente se presentan en mm/h para diferentes duraciones de lluvia.
Paso 3: Calcular la Intensidad de Precipitación (IDF)
La intensidad se calcula dividiendo el valor de precipitación total (en milímetros) entre la duración (en horas), y se obtiene en mm/h.
Intensidad=Duración (horas) / Precipitación acumulada (mm)
Paso 4: Ajustar la frecuencia
Se debe ajustar la frecuencia para cada duración, utilizando la fórmula del período de retorno:
P= 1/T
Donde PPP es la probabilidad de excedencia y TTT es el período de retorno.
Este cálculo ajustará las intensidades para las lluvias que ocurren con diferentes frecuencias, como la lluvia de 2 años, 5 años, 10 años, etc.
Paso 5: Graficar la curva IDF
Con los datos de intensidad (mm/h), duración (minutos u horas) y frecuencia (años), puedes graficar la curva IDF. En el gráfico, el eje x corresponde a la duración de la lluvia (en minutos u horas), el eje y a la intensidad (en mm/h) y las diferentes curvas representan la frecuencia de retorno (por ejemplo, 2 años, 5 años, 10 años, etc.).
Ejemplo de un gráfico IDF:
Imagina que tienes los siguientes datos de intensidad de lluvia para diferentes duraciones y frecuencias:
Duración (minutos) | Intensidad (mm/h) | Período de retorno (años) |
---|---|---|
5 | 120 | 2 |
10 | 100 | 2 |
15 | 80 | 2 |
5 | 130 | 5 |
10 | 110 | 5 |
15 | 90 | 5 |
5 | 150 | 10 |
10 | 120 | 10 |
15 | 100 | 10 |
Con estos datos, se puede graficar las curvas IDF. Un ejemplo del gráfico sería algo como esto:
Paso 6: Interpretación de la curva IDF
Una vez que tengas la curva IDF, puedes usarla para hacer estimaciones sobre la intensidad de la lluvia para diferentes duraciones y frecuencias. Esta curva es esencial para proyectos de diseño de drenajes y estructuras hidráulicas, ya que ayuda a determinar la capacidad necesaria para manejar diferentes intensidades de lluvia.
En resumen, los pasos son:
- Obtener y organizar los datos de precipitación.
- Calcular las intensidades de precipitación para cada duración.
- Ajustar las intensidades para las diferentes frecuencias de retorno.
- Graficar la curva IDF.
- Interpretar la curva para el diseño hidráulico.
🛒Matricúlate hoy en el curso de «Hidrología aplicada a la selección de caudal de diseño en obras hidráulicas»
📲WhatsApp: https://wa.me/51945231474
0 Comments